domingo, 20 de mayo de 2012

Service Oriented Architecture (SOA), Administración de Software y Tipos de licencias de software


Se identifica un concepto nuevo que es Business Process Management – BPM el cual se refiere a definir el contexto de negocio así como contar con métricas adecuadas para llevar un control sobre qué tan preparado se encuentra el negocio a cambios; es decir, qué tan flexible y adaptable es, qué tan integrado se encuentran sus componentes tales como procesos, información y aplicaciones, así como qué tan independientes son entre sí para poder conectarse unos con otros y poder reutilizarse en futuras implementaciones.

                Generalmente estamos habituados a entender que el avance de un negocio depende en gran parte de las tecnologías de IT con las que cuenta la organización; sin embargo, nos damos cuenta que  un diseño SOA no solo depende de las tecnologías de IT sino que éstas deben estar alineadas con el objetivo y metas del negocio y si esto no se cumple el diseño SOA está destinado al fracaso, por lo tanto debe existir una sinergia entre IT y objetivos de negocio.

Respecto a los cambios que deben sufrir las organizaciones que no manejan un diseño SOA pero requieren de su implementación se recomienda realizar un ingreso penetrante en cada proceso; es decir, cuestionarse la existencia del proceso y si es necesario optimizarlo, eliminar procesos no flexibles y aprovechar al máximo la información que se tiene; es decir, se necesita un diseño que permita transformar datos no estructurados en información confiable, consistente, integra y con calidad así como estar coordinada por una gobernanza efectiva. Por lo tanto SOA se refiere  a implementar una buena gobernanza con servicios e información bien diseñados.

Los ejemplos que se tocan en el artículo básicamente aluden a que la información debe estar disponible y digerible para quienes representa una utilidad importante; es decir, la información no es para todos sino que debe destinarse a cierto grupo y debe ser comprensible para que sea de utilidad en la toma de decisiones así como estar disponible siempre que se necesite de manera rápida.

Con lo anterior podemos concluir que BPM es necesario para generar el marco conceptual del negocio y poder controlar con una serie de indicadores en el nivel en que la organización se encuentra y SOA para llevar una correcta gobernanza de la información con todas sus características cualitativas para tomar decisiones importantes y con impacto positivo para la organización.




Opinión Administración de Software

Convivimos con el tema de licencias a diario y el mejor ejemplo es en nuestro trabajo, generalmente accedemos a las aplicaciones sabiendo que la empresa pagó una licencia para que nosotros tuviéramos el acceso, sin embargo no nos ponemos a pensar lo difícil que es la tarea de detectar las licencias necesarias en las organizaciones para los muchos empleados que laboran en las distintas áreas y con accesos a diferentes aplicaciones, plataformas, etc.
            En efecto, supone una tarea compleja y varias consecuencias a favor o en contra dependiendo si el análisis de licencias requeridas fue el correcto o hubo alguna falla en su cálculo. La primera implicación es el servicio que la organización debe proporcionar a sus clientes ya que los empleados deben de tener acceso a las aplicaciones que permiten proporcionarlo, de lo contrario se estaría fallando con el objetivo del negocio que es mantener siempre sus servicios disponibles. La segunda implicación es la de costos, con esto quiero mostrar que por cada licencia dependiendo su tipo, la organización debe pagar una cuota con lo cual llegamos a la conclusión de que la determinación del número de licencias a presupuestar cada año debe hacerse de manera minuciosa, ya que de esto depende la  inversión que la organización realiza y la productividad debe ser mayor a dicha inversión; de ahí la importancia de pagar las licencias suficientes para poder proveer los servicios; es decir, no pagar demasiadas licencias y tampoco pagar menos de las necesarias ya que esto causaría caer en incumplimiento por parte de auditorías de administración de software y esto causa caer en riesgo de multas que significan una pérdida para la organización.


Concluyendo, el software es un activo importante de la empresa desde siempre pero que por su naturaleza es difícil de administrar; sin embargo, se le ha dado la importancia que merece en las últimas décadas porque las organizaciones se han dado cuenta de que su correcta administración causa un buen servicio y eliminación de riesgos de incumplimiento; por lo tanto, no se tienen pérdidas cuantiosas en multas y además la empresa tiene ahorros significativos cuando se conoce con exactitud las licencias necesarias para efectuar sus operaciones con éxito.

Licencias.
Conforme el artículo de Administración de Software que leí, los tipos de licencias son:
ü  Instalación -  Medida del número de veces que un producto de software ha sido instalado
ü  Usuario –El uso está relacionado con un usuario específico
ü  Usuario Concurrente -  Verifica el número de usuarios accediendo a un producto al mismo tiempo.
ü  Capacidad – Varía de acuerdo a las evaluaciones de capacidad de infraestructura.
ü  Procesador -  De acuerdo al número de procesadores que usa el producto.
ü  Valor / Puntos – Puntos o valores que se asignan a aspectos del uso del software.
ü  Otros -  Muchos otros incluyen los basados en millones de instrucciones por segundo (MIPS) y millones de servicios de CPU por hora (MSU)

                En otra búsqueda de tipo de licencias encontré las siguientes:
Ø  Según los derechos que cada autor se reserva sobre su obra:
1.     Licencia de software de código abierto permisivas: Se puede crear una obra derivada sin que ésta tenga obligación de protección alguna.

2.     Licencia de software de código abierto robustas: Estas licencias aplican algunas restricciones a las obras derivadas, haciendo que según el grado de aplicación se puedan dividir a su vez en 2 subcategorías:
a.     Licencias de software de código abierto robustas fuertes: Contienen una cláusula que obliga a que las obras derivadas o modificaciones que se realicen al software original se deban licenciar bajo los mismos términos y condiciones de la licencia original.
b.     Licencias de software de código abierto robustas débiles: Contienen una cláusula que obliga a que las modificaciones que se realicen al software original se deban licenciar bajo los mismos términos y condiciones de la licencia original, pero que las obras derivadas que se puedan realizar de él puedan ser licenciadas bajo otros términos y condiciones distintas.
3.     Licencia de software de código cerrado: En ellas los propietarios establecen los derechos de uso, distribución, redistribución, copia, modificación, cesión y en general cualquier otra consideración que se estime necesaria. Por lo general no permiten que el software sea modificado de formas no especificadas en la propia licencia, regula el número de copias que pueden ser instaladas e incluso los fines concretos para los cuales puede ser utilizado.
4.     Software de dominio público (sin licencia): Se permite uso, copia, modificación o redistribución con o sin fines de lucro.

Ø  Según su destinatario:
1.     Licencia de usuario final: El uso de un producto solo está permitido para un único usuario (el comprador). En este tipo de contrato, el dueño de los derechos de un producto insta al usuario final de éste a que reconozca tener conocimiento de las restricciones de uso, de los derechos del autor (copyright), de las patentes, etc. y que acepte de conformidad.
2.     Licencia de distribuidores: Se le asigna derechos restringidos a un comerciante de tipo comisionario para que venda el producto(software) dando una remesa o comisión al fabricante. La misma puede ser por primera venta o licencia de renovación de contrato. No se trata de una licencia de uso en términos jurídicos, sino mas bien en un acuerdo comercial en la que no tiene porque ser cedido el derecho de distribución necesariamente. Puede darse el caso de simple actividad comercial en la que el distribuidor ni siquiera tenga contacto con el software, y éste como elemento y la licencia de uso en si sea directamente suscrita y puesta a disposición por parte del fabricante. Encargándose el distribuidor del correspondiente cobro al usuario y pago al fabricante menos su margen.
De acuerdo con lo anterior en mi trabajo se maneja un tipo de licencia por instalación sobre las aplicaciones que se manejan dentro del área y son licencias de código cerrado es decir no se puede modificar su contenido tal cual lo estable el derecho de uso.